See the Introduction and Chapter 1, "Discurso de la novela rosa y retórica oficial", although note that the three novels which are discussed at length in that chapter are explicitly described as not being novelas rosas.
---
Desde un punto de vista social este tipo literario aportaba una serie de fantasías a las que la mujer del momento podía acogerse para olvidar, durante su lectura, una existencia que no ofrecía ninguna posibilidad de sorpresa. La fantasía amorosa supone, sólo por poner en primer plano la importancia del amor y por asegurar una felicidad conyugal eterna, un conflicto con la retórica del sacrificio propagada por el Régimen. Mediante la tensión entre el mito del amor que toda novela rosa recuenta y el uso de un discurso narrativo de carácter realista que presenta el mundo ficticio como extensión y reflejo del mundo real se posibilitaba la interpretación de esa fantasía como algo verosímil y, por tanto, factible. (32)
---
Las tres obras que estudio en este capítulo introducen un cuestionamiento del final feliz que avala el mito del amor eterno. La primera, Las horas contadas (Carmen de Icaza, 1953) es la que más directamente se relaciona con los presupuestos de la novela rosa, no sólo desde el punto de vista estilístico, sino también en el sentido de que ofrece mayor margen que las otras dos a la viabilidad de la fantasía amorosa. No es, sin embargo, una novela rosa estrictamente hablando, a pesar de que su autora es considerada la principal cultivadora del género en los primeros años de posguerra [...] sino que se relaciona más bien con el subgénero de la saga familiar contada desde el punto de vista feminino. (35)
See the Introduction and Chapter 1, "Discurso de la novela rosa y retórica oficial", although note that the three novels which are discussed at length in that chapter are explicitly described as not being novelas rosas.
---
---