El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, exponer la afinidad de la poeta canaria Josefina de la Torre (1907-2002) con el modelo de la mujer moderna. Por otro, analizar el ideal de mujer que se desprende de dos de sus novelas rosas —Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940)—, más próximo al difundido por la Sección Femenina durante el franquismo. Para cumplirlos, primero se alude brevemente a la autobiografía de la autora en la Antología de poesía contemporánea de Gerardo Diego (1934), y posteriormente se estudian los personajes femeninos principales y secundarios de las obras mencionadas.
There's also a version in English:
The objective of this paper is twofold. On the one hand, it aims to expose the affinity of the canarian poet Josefina de la Torre (1907-2002) with the flapper woman model. On the other hand, to analyze the ideal of woman that emerges from two of her romance novels —Idilio bajo el terror (1938) and María Victoria (1940)—which is closer to the one promoted by the Female Section during Francoist dictatorship. To achieve this, we first refer briefly to the author's autobiography in Gerardo Diego’s Antología de poesía contemporánea (1934), and then study the main and secondary female characters in the aforementioned books.
There's also a version of the title in English, "The female models in Idilio bajo el terror (1938) and María Victoria (1940), by Josefina de la Torre", but the article itself is in Spanish.
---
Para dar cuenta del cambio en el modelo de mujer operado durante la dictadura voy a analizar dos novelas rosas de Josefina de la Torre: Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940). Las tramas de estas obras, además, tienen relación con la guerra civil. La primera incluye los inicios del conflicto y la segunda, el último año del mismo, entre la primavera de 1938 (aproximadamente) y el 1 de abril de 1939. Por tanto, ambas son novelas rosas de guerra. (144-145)
---
Las protagonistas de ambas novelas se alejan del modelo de mujer moderna para acercarse al ideal de mujer difundido por la Sección Femenina. Si bien Leticia en un primer momento parece ser una “moderna”, ya que trabaja, vive independizada y no presta demasiada atención a su familia, esta situación resulta ser transitoria y se termina dando una imagen negativa del trabajo femenino. Por lo demás, se ajusta junto a María Victoria a los preceptos de la Sección Femenina. El mayor sueño de ambas es casarse, lo que concuerda con el camino de objetivos vitales dictado por la organización. Además, las dos son un ejemplo de fidelidad, entrega y sumisión hacia sus intereses amorosos. Su sensibilidad contrasta con la contención de ellos, por lo que se cumple la diferencia emocional entre sexos. Asimismo, ambas son practicantes de la religión católica, como requería el Régimen. Finalmente, se adaptan al canon de belleza de las novelas rosas y son más jóvenes que sus parejas; incluso en ciertos momentos se resalta su aspecto infantil, lo que subraya su papel supeditado al hombre. (155)
Here's the abstract:
There's also a version in English:
There's also a version of the title in English, "The female models in Idilio bajo el terror (1938) and María Victoria (1940), by Josefina de la Torre", but the article itself is in Spanish.
---
---